Programa de Especialización

Enfoque Integral de la Preparación, Respuesta y Rehabilitación en el Marco del SINAGERD

Inicio

Martes 10, Junio

Modalidad

Gratuita Online

Fin

Jueves 26, Junio

Mantente Informado

Únete a nuestro programa de especialización y forma parte de nuestro grupo de WhatsApp, donde recibirás notificaciones de las sesiones en vivo y las evaluaciones.

Este curso gratuito incluye:

Ponente del Programa

Ing. José Mateo Medina

Ingeniero Industrial CIP 050881.
Maestría en Administración © UNMSM
Vice Presidente de la Comisión de Gestión de Riesgo de Desastres del CIP – Colegio Departamental de Lima
Especialista Senior en gestión de riesgos y manejo de desastres.

Contácta a Nuestro Asesor

Certificación Opcional

La certificación es opcional y puedes ser solicitado al finalizar el programa de especialización.

Acerca del programa

Este programa de especialización está dirigido a funcionarios públicos, profesionales y técnicos de los tres niveles de gobierno que participan en la gestión del riesgo de desastres, especialmente en las etapas de preparación, respuesta y rehabilitación. También es ideal para miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, bomberos, brigadistas y personal operativo que intervienen directamente en situaciones de emergencia.
Asimismo, pueden participar consultores, asesores, estudiantes de últimos ciclos y egresados de carreras como ingeniería, arquitectura, gestión pública, ciencias ambientales y sociales, interesados en comprender el marco del SINAGERD y aplicar herramientas normativas, operativas y financieras para una intervención eficaz ante desastres en el Perú.

¿Quiénes pueden participar?

  • Funcionarios y servidores públicos.
  • Profesionales en gestión pública, defensa civil.
  • Integrantes de las Fuerzas Armadas.
  • Bomberos, brigadistas y personal de primera respuesta.
  • Consultores y asesores en gestión del riesgo de desastres.
  • Técnicos vinculados a proyectos de prevención.
  • Especialistas en salud, educación, infraestructura, desarrollo social, entre otros sectores clave.
  • Estudiantes de últimos ciclos o recién egresados de carreras como ingeniería, arquitectura, gestión pública, ciencias sociales y ambientales.
  • Personas interesadas en aprender sobre preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres.